
www.stereonoticiasvillavicencio.com es un portal de noticias de opinion y fuente de información de villavicencio para todo el mundo.
+(54) 310 235 40 54
Mientras se mantengan las condiciones de dificultad en la salud universales, las condiciones de la educación presencial van a tener limitaciones en todo momento, aseguró a Stereonoticias Oscar Domínguez González, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN.
"Muchas de nuestras acciones presenciales, tendrán que estar limitadas y serán muy parciales, hasta que logremos todos tener vacuna o tener inmunidad de rebaño que es lo que todos estamos pensando, como la manera más fácil de evitar el contagio. De tal suerte que las actividades presenciales tienen unas alternativas, una de ellas es la educación virtual, o la presencialidad mediada por sistemas de información, que es un cosa un poco distinta, pero van a estar presentes en el imaginario de la sociedad por mucho tiempo", explicó Domínguez González.
Aseguró que: "Este año, toda la educación superior en Colombia, se programó bajo un modelo de alternancia, de tal suerte que las instituciones de educación superior desarrollarán todo su contenido práctico en las sedes, con altísimos niveles de compromisos de bioseguridad para garantizar la salud y bienestar de los estudiantes, sus familias y los profesores y la mayoría el 90%, de las actividades que son académicas se desarrollarán asistidas por computador y por diferentes metodologías, que logró desarrollar el sector a partir de la experiencia del 2020".
"Entonces si me pregunta que va a pasar, vamos a continuar en virtualidad, pero la presencialidad seguirá siendo una aspiración para el ser humano, que ha sido formado en presencialidad y no habría formas de cambiar a toda una virtualidad, porque las interacciones humanas son necesarias, y porque creemos desde la educación superior que van a ser indispensables e importantes", comentó el Director de ASCUN.
Frente a la deserción, Oscar Domínguez González, explicó que nos encontramos frente a un panorama muy complejo, en donde encontramos componentes, como que la mayoría de los estudiantes tienen que adaptar una nueva dinámica que les trajo la pandemia, que es un autoaprendizaje y muchos de ellos no han logrado adaptarse a esa nueva metodología, sumado a posibilidades o no de acceso a las coberturas de internet.
"Sin embargo, la deserción no fue tan grande como se sospechaba, muchos expertos hablaban de un 30 al 50% y la realidad es que la deserción de estudiantes antiguos no superó el 17 % para las instituciones asociadas a ASCUN, y de estudiantes nuevos un 20% que se esperaban no se matricularon, no son cifras buenas, pero no son tan desalentadoras como lo que se calculaba, pero indiscutiblemente la pandemia va a seguir impactando el acceso a la educación superior en Colombia", puntualizó Domínguez González.
Make sure you enter all the required information, indicated by an asterisk (*). HTML code is not allowed.