
www.stereonoticiasvillavicencio.com es un portal de noticias de opinion y fuente de información de villavicencio para todo el mundo.
+(54) 310 235 40 54
El gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga Cardona, fue internado nuevamente en la clínica Servimédicos, por recomendaciones de los galenos que atienden al Mandatario departamental.
En su cuenta de Twitter, Zuluaga Cardona dio a conocer la noticia de la siguiente manera: "Por recomendación médica debo ser internado nuevamente en la clínica".
Agregó el Gobernador: "Agradezco mucho sus mensajes y oraciones. Confiando en Dios vamos a salir adelante. Mis oraciones para todas las personas que también atraviesan este duro momento. Por favor hay que seguir cuidándose.
El gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga Cardona, confirmó en su cuenta Twitter que, decretó la alerta roja hospitalaria en todo el Departamento ante el incremento en la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos.
"La ocupación UCI, lamentablemente viene en aumento y a la fecha en el Departamento es del 74% y en Villavicencio del 85%", Puntualizó el gobernador Juan Guillermo Zuluaga Cardona.
" A partir de este momento, se prohíben las cirugías ambulatorias, plásticas, estéticas y todo procedimiento quirúrgico no urgente", Puntualizó el Gobernador Juan Guillermo Zuluaga Cardona.
El Gobernador del Meta Juan Guillermo Zuluaga Cardona, fue dado de alta esta tarde de la clínica de Servimédicos, donde ayer fue recluido por presentar un cuadro de deshidratación severa, confirmó el médico Luis Alberto Franco.
El Galeno precisó que:"El gobernador se transportó conduciendo el mismo en su vehículo, para evitar riesgos a otras personas de contagio, teniendo en cuenta que ayer fue diagnosticado con Covid-19".
"El Gobernador continuará medicado, con medicinas que deben ser administradas via oral y estará en aislamiento en su residencia pese a que por el momento no presenta afectaciones en los pulmones y el domingo deberá asistir a control, teniendo en cuenta que el virus es traicionero y un pulmón se puede afectar en 72 horas no podemos confiarnos", Puntualizó el médico Luis Alberto Franco.
El gobernador del Meta Juan Guillermo Zuluaga Cardona, dio positivo para Covid-19, confirmó el propio Mandatario departamental, en su cuenta de Twitter hoy miércoles 7 de abril.
Zuluaga Cardona publicó: "Debo informales que he salido positivo para Covid-19 y desde hoy inicio mi proceso de aislamiento. Me siento bien, sin síntomas fuertes y confiando en Dios todo saldrá bien".
"Seguiré trabajando desde casa. Les estaré informando", puntualizó el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga Cardona.
Mediante información de prensa de la Alcaldía de Villavicencio, se dio a conocer el motivo por el cual no se inició esta semana la vacunación a mayores de 80 años, con la segunda dosis del inmunizante para Covid-19.
El motivo fue porque el laboratorio Sinovac, no cumplió con el envió de las vacunas, como lo aclara el Gobierno Nacional en el siguiente comunicado:
El Gobierno nacional informó, a través de la Resolución 431 de 2021, que el Laboratorio Sinovac no entregó y, por ende, no entregará en esta primera semana de abril a las autoridades de salud de Villavicencio, las vacunas covid-19 que correspondía a la segunda dosis para adultos mayores de 80 años.
Por esta circunstancia, en este momento en Villavicencio no hay disponibilidad del biológico Sinovac, y, en consecuencia, los pacientes que estaban agendados para el día de mañana y en el transcurso de la semana, tanto en la ESE Municipal como en la red privada, no podrán recibir esa dosis.
Es importante enfatizar y dar un parte de tranquilidad que no hay riesgo de que se pierda la inmunidad de la primera dosis, pues para la aplicación de la segunda, según el Ministerio de Salud y Protección Social, se puede hacer entre los días 28 y 56 después de la primera dosis.
No obstante, las instituciones prestadoras de salud están comunicando y brindando información oportuna a los ciudadanos y una vez esté clara la disponibilidad de las vacunas se encargarán de realizar el nuevo agendamiento que, esperamos sea esta semana.
Como capital del departamento hacemos un llamado al Gobierno nacional para dar celeridad y cumplimiento al plan de vacunación covid-19, porque esta es una situación que pone en aprietos los esfuerzos de la red de salud y la logística diseñada en el plan local.
Reiteramos que como Administración municipal seguimos fortaleciendo nuestro esquema de vacunación sin barreras, con diferentes estrategias, entendiendo la importancia sobre el cuidado de la vida, además de hacer claridad que continuamos vacunando primeras dosis para adultos mayores de 70 y a talento humano en salud, en nuestros puntos establecidos.
Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, ante la Plenaria del Congreso de la República, entregó un balance de cómo avanza la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19. Lo primero que señaló el ministro fue que, con corte a las 11:59 p.m. del 15 de marzo, el país logró aplicar 913.981 dosis, logrando un 64 % de ejecución, conforme con las dosis distribuidas.
Del total de dosis aplicadas, 44.967 corresponden a segundas dosis. Asimismo, el ministro destacó que el país cuenta con 4.602 puntos de vacunación en 1.113 municipios habilitados para aplicar las vacunas en todo el territorio nacional.
También destacó que el promedio de dosis aplicadas en los últimos cinco días se acerca a las 100 mil, lo que permite tener un panorama de la curva de aprendizaje alcanzada en el país. “Decidimos aplicar las vacunas en todo el territorio nacional bajo un plan integrado”, destacó el ministro, señalando que esto ha permitido que todos los departamentos y municipios tenga la misma oportunidad de acceso y de manera equitativa, a las dosis para avanzar en la inmunización del talento humano en salud de primera línea, así como la población de 80 años y más.
“Tenemos un crecimiento muy importante de la vacunación en la última semana concurrente con la llegada de las vacunas de Sinovac”, precisó Ruiz Gómez. Otro aspecto que resaltó el ministro durante su intervención tuvo que ver con la pérdida global de vacunas en el país, que apenas es del 0,6 % de las 913 mil aplicadas, lo que es un resultado favorable, teniendo en cuenta que la OPS/OMS concibe una pérdida de hasta el 10 %.
Frente a las inquietudes de algunos congresistas, que apuntaban que el país se había tardado en la negociación y, por ende, en la llegada de las vacunas, el ministro respondió que esto no es cierto, pues tales negociaciones se iniciaron desde julio del año pasado. Carrera 13 No. 32-76 Código Postal 110311 Bogotá D.C PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co “Nosotros hemos actuado en la defensa del país y ajustados a la normatividad legal de Colombia.
Hemos sido profundamente respetuosos del Estado de Derecho, de las normas legales y de los códigos civiles”, agregó el jefe de la cartera de Salud, luego de explicar que las negociaciones han sido complejas con las casas farmacéuticas. Mejor que otros países Ruiz Gómez también dio un parte de tranquilidad ante el Congreso, enfocado en que el ritmo de vacunación del país ha permitido superar la barrera de las 100 mil dosis aplicadas antes de que se cumpliera el primer mes de la ejecución del Plan.
Por ejemplo, mencionó que el país tardó 22 días en llegar a vacunar 100 mil personas, mientras que Ecuador, que incluso adquirió las vacunas antes, no ha logrado llegar a las 100 mil dosis diarias. Otro caso es el de Argentina, que llegó a esta cifra en su día 65 de ejecución del Plan propio, mientras que Chile lo logró en el día 40. “Alemania y Estados Unidos nos han superado, con 16 y 15 días respectivamente en llegar a las 100 mil dosis diarias”, destacó el ministro; no obstante, aclaró que son países productores y han tenido más facilidades para acceder a las vacunas. Incluso, recordó que hay países que han adquirido hasta seis veces el número de dosis que requieren para su población, como Canadá.
Algunos retos Entre los desafíos que tiene el país en la actualidad, Ruiz Gómez mencionó la posibilidad de armonizar la aplicación de la vacuna junto al programa regular de vacunación, mejorar la comunicación en torno a que la vacuna es segura y efectiva y, de esta manera, derribar mitos y noticias falsas alrededor de las vacunas que se están aplicando en el país. Otro aspecto clave pasa por la concertación de estrategias para llegar a las zonas de difícil acceso o que tienen complejidades de seguridad, labor en la que será fundamental la Fuerza Pública. Carrera 13 No. 32-76 Código Postal 110311 Bogotá D.C PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co Asimismo, el ministro recordó que cada viernes se realizan, durante toda la mañana, Puestos de Mando Unificado (PMU) en los que se analizan las dificultades en cada territorio y conjuntamente se encentran soluciones.
El jefe de la cartera de Salud también mencionó que existe la posibilidad de hacer cambios transitorios en los esquemas de vacunación, tal como sucedió en el cinturón amazónico, donde se implementó un bloque epidemiológico y se adelantó la vacunación masiva para hacerle frente a la cepa brasilera P1, con el objetivo de proteger a las comunidades.
Resolvió inquietudes El ministro también resolvió inquietudes planteadas por los congresistas durante la sesión Plenaria. Por ejemplo, frente a la participación del sector privado en la vacunación, recordó que el Ministerio cree en la participación del sector y por eso quedó incluida esta posibilidad en el Decreto 109 de 2021 que fija el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19.
Sin embargo, precisó que hay que sortear algunas dudas al respecto, enfocadas en cómo las adquirirán, cómo las distribuirán y cómo las aplicarán, por ejemplo. De igual manera, recordó que se abrió una mesa de trabajo con los diferentes gremios del sector privado y que, incluso, hoy en la tarde, se sentarán a dialogar y a explorar posibilidades sobre su participación. Otra inquietud que surgió se relacionó con algunos casos de jeringa vacía que se han expuesto en el país.
Al respecto, Ruiz Gómez precisó que en un proceso como este, en el que se han aplicado casi un millón de dosis, tener dos o tres casos de estos son un número bajo frente a la inmensidad de este esfuerzo que está sacando adelante el país. Sin embargo, el ministro destacó que en procura de la transparencia del proceso, “ya sea el ciudadano o su acompañante puedan verificar que se le aplicó el biológico” a la persona.
En relación con la decisión que han tomado algunos países frente a la vacuna de AstraZeneca, el ministro reiteró que se está a la espera de la evidencia científica de las agencias sanitarias y que estas entreguen sus conceptos para que el país pueda tomar decisiones.
Ruiz Gómez, finalmente, manifestó que este proceso de vacunación y en general lo que se ha vivido con la pandemia, ha permitido aprendizajes que deberán quedar como herencia para el país, tanto desde el Gobierno Nacional, como desde el Congreso de la República. Por esto, recordó que ayer en la tarde se radicó un proyecto de ley que le apunta a la seguridad sanitaria, la capacidad producir vacunas, proyectar inversiones de riesgo y establecer una política nacional de seguridad sanitaria.
Al respecto, destacó que es un “aspecto sustancial para poder blindarnos frente a la eventualidad de nuevas pandemias”.
La Administración Municipal dispondrá a partir de mañana miércoles un punto de agendamiento y vacunación Covid-19 en el colegio Instituto Técnico Industrial.
“La central de agendamiento es parte de la estrategia del Plan de Vacunación de Villavicencio, en la que estarán todas las instituciones prestadoras de salud (IPS) de la ciudad”, Confirmó el alcalde Felipe Harman Ortíz.
Por su parte Esperanza Duque, coordinadora del Plan de Vacunación, manifestó “De esta manera, se avanzará en el agendamiento de citas que, hasta el momento, ha sido una de las dificultades más grandes, pues las bases de datos de las EPS y del Ministerio de Salud se encontraban desactualizadas y eso significa retraso en la etapa de agendar citas.
“El propósito es que familiares y personas cercanas a los adultos mayores de 80 años, que aún no han recibido la primera dosis de la vacuna contra el covid-19, puedan agendar la cita y, si es posible, ser inmunizados inmediatamente”, Puntualizó Esperanza Duque, coordinadora del Plan de Vacunación en Villavicencio.
Las autoridades de salud avanzan hoy en el proceso de vacunación masiva en diferentes puntos de Villavicencio, para inmunizar 7.592 adultos mayores.
La vacunación se cumple en los Centros, Especializado Materno Infantil, los centros de salud del Morichal, Ciudad Porfía y La Esperanza, además de la Móvil de la ESE municipal, que se encuentra vacunando a personal de primera línea en la Clínica Renovar.
Hay diez equipos de vacunación y cada uno está conformado por vacunador, anotador, registrador y un orientador, que buscan inmunizar con Sinovac a 430 personas durante la jornada y aplicar la segunda dosis dentro de 28 días.
Además, se analizan y definen otras medidas para optimizar la logística y tiempos de vacunación, cuando el proceso de inmunización abarque a una mayor cantidad de personas.
El alcalde Felipe Harman reiteró el llamado a la ciudadanía para que se contacte con las líneas habilitadas para agendar la cita de vacunación de sus familiares, a través de WhatsApp: 3102070279- 3214807961 o correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..
También insistió en la importancia de respetar el agendamiento, la fecha, hora y lugar asignados, y sólo llevar a un acompañante, con el fin de evitar aglomeraciones.
La secretaria de Salud, Tanya Cortés, explicó que para superar la pandemia es necesario vacunar de manera rápida a la población con mayor riesgo de sufrir complicaciones con el virus y mantener las medidas de autocuidado, para alcanzar la meta de inmunidad de rebaño de manera oportuna y rápida.
El Mayor General Mariano Botero Coy, director Nacional del Instituto Penitenciario y Carcelario INPEC, dio a conocer en rueda de prensa que se realizó en Villavicencio, que, en coordinación con los Ministerios de Salud y Justicia, se inició la vacunación a personas privadas de la libertad, mayores de 80 años.
“Las primeras 35 vacunas destinadas para iniciar este proceso en las cárceles del país, tuvo como destino las penitenciarías de la Modelo, la Picota en Bogotá y en el departamento de Cundinamarca”, Precisó el General Mariano Botero.
“Esta línea de vacunación, seguirá avanzando, de acuerdo al plan trazado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud”, Agregó.
Por su parte el director de la Unidad de Servicios Penitenciarios AUSPEC, Andrés Díaz Hernández, manifestó: “Tenemos un comité de vigilancia epidemiológica con médicos y profesionales especializados para hacer el seguimiento adecuado y la coordinación con todas las entidades territoriales de salud, para la aplicación de vacunas en la población carcelaria, en la que también se incluirá al personal de custodia y vigilancia y personal médico que atiende a los reclusos”.
“Para Villavicencio no se ha establecido una fecha de inicio de vacunación a personas privadas de la libertad, esto depende que, entre los reclusos, existan personas mayores de 80 años para ser incluidos en esta primera etapa, hay 63 centros penitenciarios priorizados, pero posteriormente seguiremos avanzando de acuerdo con la línea de atención trazada por el Ministerio de Salud”, Puntualizó Andrés Díaz Hernández director de la Unidad de Servicios Penitenciarios AUSPEC.
Las autoridades informaron que ya está listo el plan de seguridad y el Puesto de Mando Unificado (MPU) que garantizará la llegada, permanencia y aplicación de la vacuna contra el covid-19 en Villavicencio.
La Secretaría de Salud contará con acompañamiento permanente de la Secretaría de Gobierno, Fuerza Pública y Organismos de Socorro, quienes buscan coordinar y brindar seguridad al proceso de Plan de Vacunación en la ciudad.
El Plan pretende detectar cualquier tipo de amenaza que pueda poner en riesgo el proceso de vacunación, por esa razón, la consolidación de la estrategia de seguridad permite disponer de un dispositivo de fuerza pública en los puntos de vacunación, para evitar posibles alteraciones de orden público, robos masivos de la vacuna, la comercialización de la vacuna o el plagio de ellas.
“El Gobierno nacional exige un plan de seguridad frente al tema de las vacunas, las cuales deben ser custodiadas para que finalmente sean entregadas a quienes están priorizados, dijo la secretaria de Gobierno, Andrea Lizcano.
Ya está listo el despliegue de toda la fuerza pública para apoyar el Plan Nacional de Vacunación, en el Consejo de Seguridad se aseguró que habrá un especial acompañamiento al transporte, el almacenamiento y por supuesto, en el proceso de aplicación de la vacuna; a través de anillos de seguridad.
La estrategia para proteger a la vacuna permitirá que el proceso de la aplicación de las dosis sea seguro y que se pueda desarrollar en jornadas tranquilas. “Para brindar las medidas de seguridad contamos con el apoyo de la fuerza pública y los organismos de socorro”, explicó la secretaria. Y concluyó que, de manera conjunta, realizará seguimiento y monitoreo en tiempo real de las novedades y acontecimiento que se desarrollen durante el despliegue.
El Ministerio de Salud y Protección Social confirmó una primera entrega de 960 vacunas de la farmacéutica Pfizer para el departamento del Meta a partir del próximo sábado 20 de febrero. Inicialmente se vacunará al personal de salud de primera línea de contención Covid-19 de las unidades de cuidados intensivos y servicios de urgencias del Hospital Departamental de Villavicencio (650 dosis) y de las clínicas Servimédicos (142) y Primavera (168).
Así lo precisó Giovanni Beltrán Knorr, secretario de Salud del Meta, quien comentó que el 21 de febrero, un día después de que lleguen, comenzarán las vacunaciones. Espera que una semana después de iniciar la primera fase de vacunación arribe el resto de vacunas para el talento humano de primera línea de salud del Meta. Villavicencio concentra el 60 por ciento de la población total del departamento y el 40 por ciento restante, en los 28 municipios.
“El Meta trabaja articuladamente con diferentes organismos que están involucrados en el Plan de Vacunación contra el Covid-19, no solamente en el tema de salud, sino el Plan de Mando Unificado (PMU), la fuerza pública, los organismos de socorro, las alcaldías y demás entidades clave para la vacunación en el Meta”, comentó el Secretario.
El plan de vacunación se realizará en dos fases durante 15 meses, en la cual se busca vacunar el 70% de la población metense en 2021. Beltrán Knorr recordó que el proceso de vacunación es responsabilidad de las IPS, donde la entrega de la base de datos está a cargo de Ministerio de Salud y Protección Social.
Estas vacunas deben estar ultracongeladas a menos 80 grados centígrados y la Secretaría de Salud cuenta con un ultra congelador.
En la primera etapa serán inmunizadas 20.900 personas en el Meta durante 2 meses, donde se priorizará la población de 80 años en adelante y personal de la salud que labore en Cuidados Intensivos y urgencias que atiendan pacientes Covid.
Esta etapa también incluye a personal de laboratorios clínicos, laboratorios de salud pública, laboratorios del INS o de universidades donde se manipulan y procesan muestras del virus; personal de radiología e imágenes diagnósticas; personal de terapia respiratoria que atiende pacientes con Covid y personal del transporte asistencial de pacientes.
La segunda etapa tendrá una duración de 4 meses, se vacunará la población de 60 a 79 años, trabajadores de la salud de segunda y tercera línea (talento humano, personal de aseo, vigilancia, facturación). Se calcula que serán 99.891 personas a vacunar.
La tercera etapa tendrá una duración de 2 meses y se vacunarán 36.876 personas entre los 16 y 59 años con comorbilidades. De igual forma, profesores de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media.
Con la cuarta etapa se abre la segunda fase. Con ella se vacunarán 76.235 en 2 meses a cuidadores institucionales, población en ocupaciones y situaciones de alto riesgo, población en riesgo de brotes (policías, militares, Inpec, Defensa Civil, cuerpo de bomberos, entre otros).
La quinta etapa durará 5 meses y se busca vacunar 314.213 personas entre 16 y 59 años libres de comorbilidades.
“En cada municipio y región estaremos en diferentes etapas de la vacunación, porque son diferentes por su acceso, la ubicación y la caracterización de las personas. Un ejemplo: en Puerto López podríamos estar en la etapa 2 y al mismo tiempo en Mapiripán en la etapa 1. Por eso es mejor hablar de meses que de fechas. Eso sí, desde que comience hasta que termine, serán 15 meses”, comentó el Secretario de Salud.
En el Meta están vinculadas a este proceso de vacunación diez EPS que funcionan en Villavicencio, y se suman la Policía, el Ejército y el magisterio. De las IPS participará toda la red pública de la ESE departamental, una por municipio, y siete de Villavicencio, junto con otros 15 puntos extramurales.
Como red privada se va a contar con Multisalud, y las IPS primarias de cada IPS, lo que significa que en Villavicencio habrá cerca de 40 IPS haciendo el ejercicio.
En dicho proceso las entidades de salud contarán con el apoyo permanente de las fuerzas militares, quienes vigilarán y garantizarán la seguridad para evitar situaciones que atenten contra el debido procedimiento que requieran las vacunas.