
www.stereonoticiasvillavicencio.com es un portal de noticias de opinion y fuente de información de villavicencio para todo el mundo.
+(54) 310 235 40 54
Con total entrega por el servicio público, con disciplina y el compromiso de velar por el bienestar integral de los habitantes de la capital del Meta, la Secretaría de Salud de Villavicencio ha hecho frente al covid-19, prestando especial atención en la implementación de estrategias para mitigar el riesgo de contagio en la comunidad, afirmó el alcalde de Villavicencio Felipe Harman Ortíz, en rendición de cuentas que se realizó hoy martes 29 de diciembre
El mandatario confirmó que, con base en los informes epidemiológicos entregados por la Secretaría, se ha logrado “fortalecer la capacidad institucional para hacer un seguimiento a la situación de salud y generar análisis para tomar decisiones con fundamento científico”.
Según la estadística, en Villavicencio, en el mes de marzo, se notificaron 27 casos del nuevo coronavirus, 360 en abril, 644 en mayo, 408 en junio, 2.357 en julio, 5.489 en agosto, 5.464 en septiembre, 4.960 en octubre, 4.855 en noviembre y 3.524 en lo corrido de diciembre, para un total de 28.093 casos confirmados acumulados con corte al sábado 26 del presente mes.
Así mismo, se ha establecido la tasa de contagio en la ciudad en 4.400 personas por cada 100 mil habitantes, lo que ubica a Villavicencio por debajo de ciudades intermedias como Neiva, Ibagué, Armenia, Manizales, Bucaramanga y Tunja.
La tasa de hospitalización en la capital del Meta es de 53 personas por cada 100 mil habitantes y la tasa de mortalidad es de 92 personas por cada 100 mil habitantes. Hasta la fecha se han notificado 570 decesos por complicaciones derivadas del covid-19.
Frente al evento especial registrado en la cárcel de Villavicencio, el alcalde Felipe Harman recordó que se confirmaron 911 casos, 895 asintomáticos y 16 sintomáticos, se tomaron 2.419 muestras y se registraron 3 fallecimientos.
Igualmente, explicó que se adoptaron medidas sanitarias de control en el establecimiento penitenciario, se realizó búsqueda activa comunitaria en los barrios aledaños a la cárcel y se hizo seguimiento a los reclusos que recobraron su libertad durante los días del confinamiento.
El mandatario indicó también que la Administración no estuvo exenta del contagio, confirmándose hasta la fecha 213 casos positivos, provocando el aislamiento del 21.8% de la planta de personal durante toda la pandemia.
El alcalde agregó que actualmente la ocupación de camas en unidades de cuidados intensivos por covid-19 llega al 54%, las unidades no covid-19 alcanzan el 101%, mientras que el nivel de ocupación de camas hospitalarias por covid-19 se ubica en un 40%, cifras que arrojan una ocupación total de unidades de cuidado crítico del 68%.
Por otra parte, resaltó la inclusión de Villavicencio, junto con otras 9 ciudades capitales, en el estudio nacional de seroprevalencia realizado por el Instituto Nacional de Salud.
El mandatario explicó que, de acuerdo con los resultados de este proceso científico, en el municipio 3 de cada 10 personas han sido afectadas por el virus, estimándose en 185.402 las personas que ya han padecido la enfermedad en la ciudad.
La toma de pruebas gratis para detectar el covid-19 en Villavicencio continúa sin interrupción durante los últimos días del 2020, de acuerdo con el cronograma establecido por la Secretaría de Salud de Villavicencio, las 10 EPS con presencia en la ciudad y las IPS MultiSalud y la ESE municipal, confirmó la directora de Aseguramiento Claudia Gutiérrez Baquero.
Gutiérrez indicó que; “Los puntos fijos para toma de muestras funcionarán hasta el miércoles 30 de diciembre, de 8:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde”.
Además, Claudia Gutiérrez Baquero, directora de Aseguramiento en Salud de la Alcaldía de Villavicencio, confirmó que la estrategia ‘Polígonos de Vida – PRASS’ continuará en el 2021 a partir del lunes 4 de enero.
“Este lunes 28 de diciembre se realizaron tomas de muestras gratis y se continuará los días 29 y 30 en el parque Fundadores, pueden llegar en su vehículo particular, taxi o motocicleta y hacerse la prueba. También estaremos en la plaza Los Libertadores frente a la Gobernación”, dijo la funcionaria.
Por otra parte, las visitas casa a casa se realizarán hasta el jueves 31 de diciembre en el horario habitual de 8:00 de la mañana a 1:00 de la tarde, en los siguientes sectores:
Lunes 28 de diciembre: Se adelantó en el barrio Llano Lindo.
Martes 29: barrio Ariguany 1.
Miércoles 30: barrio Ariguany 2.
Jueves 31: barrio Villa Bolívar.
“Las personas que requieran tomarse la prueba para covid-19 deben estar afiliadas y activas en una EPS del régimen contributivo o subsidiado y no pertenecer a los regímenes especiales de la Policía Nacional, Fuerzas Militares o Ecopetrol”, Agregó Claudia Gutiérrez.
“Si la persona no cuenta con una afiliación activa a una EPS, los funcionarios de la Secretaría de Salud iniciarán el proceso para afiliarla junto con su núcleo familiar”, Puntualizó Claudia Gutiérrez Baquero, Directora de aseguramiento en Salud de la Alcaldía de Villavicencio.
Es importante tener en cuenta que esta nueva cepa que se ha encontrado corresponde a una parte de la evolución normal del virus; es un proceso esperable y las medidas de prevención deben ser las mismas, incluyendo el uso del tapabocas, el aislamiento social y evitar al máximo las aglomeraciones”, explicó Jairo Andrés Méndez, asesor regional en enfermedades virales de la OPS/OMS.
Con relación a las vacunas que llegarán al país en las primeras semanas de 2021, el experto manifestó que estas protegerán contra la nueva mutación. “Hasta el momento no tenemos ninguna evidencia para pensar que no lo hará y asimismo será contra las otras variantes que se han identificado de este nuevo coronavirus”, afirmó Méndez.
De esta manera, instó a la población a no tener ningún tipo de pánico, ya que el Gobierno Nacional ha tomado una medida como principio de precaución y fue la restricción del transporte aéreo de personas que vienen a Colombia y se dirigen al Reino Unido, “los países son soberanos en la toma de estas medidas y eso nos ayudará para tener una mayor caracterización de esta nueva variante”, concluyó.
Un total de 106 mil pruebas para covid-19 se han practicado en la capital del Meta, de acuerdo con reciente informe entregado por la Secretaría de Salud.
Las muestras se han tomado en desarrollo de la estrategia ‘Polígonos de Vida, que se adelantan de manera coordinada entre la Administración Municipal, las 10 empresas prestadoras de salud (EPS) con presencia en la ciudad y las instituciones Multisalud y la Empresa Social del Estado ESE
Claudia Gutiérrez Baquero, directora de aseguramiento de la Secretaría de Salud de Villavicencio, confirmó que: “La Meta establecida por el Ministerio de Salud y Protección Social para las ciudades capitales en las que se adelanta esta estrategia de pruebas, rastreo y aislamiento selectivo sostenible, es del 20% de los habitantes del territorio”.
“Nuestra población son aproximadamente quinientos cuarenta mil habitantes, la meta que nos fijó el Ministerio son 106.000 y en este momento las hemos cumplido. Somos la primera ciudad en Colombia con más pruebas tomadas en Prass, y la primera ciudad en cumplir la meta”, Aseguró la funcionaria.
Agregó que: “El cumplimiento de esta meta no significa que se dejen de tomar pruebas, sino que, por el contrario, se continuará de forma ininterrumpida hasta el 30 de diciembre”.
“Este es un trabajo articulado. Por primera vez en la historia de Villavicencio, la totalidad de las EPS en conjunto con la administración del alcalde Felipe Harman han hecho de esta estrategia un éxito para poderle llegar a toda la comunidad con pruebas gratis para covid-19”, Indicó Gutiérrez Baquero.
“Esta estrategia se implementó con el propósito de romper la cadena de transmisión del covid-19, siendo la única manera tomando pruebas a la mayoría de la población, porque el 70 por ciento de las personas que tienen la enfermedad son asintomáticas y por lo tanto son las que más contagios pueden producir”, Puntualizó la Jefe de Aseguramiento Claudia Patricia Gutiérrez Baquero.
En un operativo sorpresa por parte de funcionarios de la Dirección de Salud Ambiental, en las últimas horas fueron decomisados 60,8 kilos de carne no apta para el consumo humano, esta estaba siendo comercializada en la comuna Ocho de la capital del Meta, confirmó Jorge Andrés Gallego, funcionario del programa de vigilancia de alimentos y bebidas.
En la acción adelantada por la Secretaría de Salud y la Policía Metropolitana, gracias a denuncias de la comunidad, se llegó hasta varios establecimientos que exhibían los productos cárnicos a la intemperie, rompiendo la cadena de frío, práctica que puede generar graves afectaciones a la salud de quienes la consuman.
Jorge Andrés Gallego, funcionario del programa de vigilancia de alimentos y bebidas de la Dirección de Salud Ambiental, aseguró que: “Los comerciantes estaban incumpliendo la resolución 240 del 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social en su artículo 130 numeral 26, el cual prohíbe mantener los productos cárnicos a temperatura ambiente”.
“Invitamos a toda la comunidad que evidencié malas prácticas sanitarias en los diferentes establecimientos de expendios de cárnicos a que informen a la Administración municipal para realizar la inspección”, aseguró el funcionario.
“Así mismo, invitó a los comerciantes, propietarios o administradores de carnicerías, a que se acerquen a la Secretaría de Salud de Villavicencio -Dirección de Salud Ambiental- para que reciban, de forma gratuita, toda la información que requieran para dar cumplimiento con la normatividad vigente para este tipo de negocios”, Enfatizó el funcionario.
En la presente semana, habían sido igualmente decomisados 290 kilos de carne en la vereda de Apiay.
Más de 290 kilos de carne no apta para el consumo humano decomisó en la vereda de Apiay, la Dirección de Salud Ambiental de la Secretaría de Salud de Villavicencio, en un trabajo coordinado con la Escuela de Carabineros de la Policía Nacional.
Fernando Aguilar, médico veterinario de la dependencia, confirmó que: “Se decomisaron 10,3 kilos de carne de gallina, 172,3 kilos de carne bovina y 108 kilos de productos embutidos, para un total de 290,6 kilos de alimentos no aptos para el consumo humano”.
“Estos productos cárnicos, decomisados, en un operativo sorpresa, en el sector de la vereda de Apiay, se lograron sacar de circulación, evitando problemas de salud a un considerable número de personas de la capital del Meta” Enfatizó el funcionario.
Agregó que: “La Secretaría de Salud seguirá haciendo este tipo de operativos, con el fin de garantizarle a la población del municipio de Villavicencio que la carne que consumen es inocua (incapaz de hacer daño) y que su procedencia deriva de una planta de beneficio autorizada por el Invima”.
Añadió que: “Desde la dirección de salud ambiental los comerciantes de cualquier tipo de bebidas o alimentos para consumo humano pueden tener de forma gratuita, toda la información que requieran para poder comercializar sus productos en el marco de la normatividad vigente para este tipo de negocios”.
En los 29 municipios del departamento se realizó la Quinta Jornada Nacional de Vacunación y la tercera Jornada Nacional de Intensificación, con su lema “Día de Ponerse al Día”. En diciembre se continuarán intensificando las estrategias y tácticas de vacunación.
El pasado fin de semana los 29 municipios del departamento, en coordinación con las Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y las entidades promotoras de salud (EPS), adelantaron la quinta jornada nacional de vacunación y tercera jornada Nacional de Intensificación, que busca que la población logre iniciar, continuar o completar su esquema de vacunación.
Los biológicos alcanzaron una cifra parcial de 5.035 dosis suministradas, quedando pendiente por reportar el municipio de Mapiripán. Según indicó Jorge Ovidio Cruz Álvarez, secretario de Salud del Meta, las vacunas aplicadas de forma gratuita previenen la polio, tuberculosis, hepatitis A y B, difteria, tétano, sarampión, rubéola, varicela, paperas, fiebre amarilla, tosferina, infecciones causadas por haemophilus influenza tipo b y neumococo, entre otras.
Cruz indicó que la coordinación de citas previas para asistir a los puntos de vacunación y/o realización de la vacunación en el domicilio, con unidades móviles en sitios estratégicos, fueron algunas de las estrategias tenidas en cuenta para llegar a la población objeto, buscando cumplir con las metas propuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Con esta estrategia se busca llegar a todos los municipios, resguardos indígenas, población afrocolombiana y toda la población que habita en el territorio del Meta.
El funcionario también resaltó el trabajo articulado con los actores del Sistema General de Seguridad Social (SGSS), aliados estratégicos, como Prosperidad Social, el Instituto Colombiano Bienestar Familiar (ICBF) y demás instituciones que trabajan en pro de la niñez y de la población objeto del programa PAI.
Recordó Cruz Álvarez que la vacunación contra influenza cobra importancia en esta temporada de lluvias. Este virus, como el del Covid-19, puede aumentar y desbordar los sistemas de salud.
“La influenza es una infección causada por un virus que se transmite con facilidad de persona a persona a través de gotas de saliva, al hablar, estornudar o toser y sus síntomas puede confundirse con la infección por el Covid-19, como fiebre alta, dolor muscular, dolor de cabeza, malestar, tos seca, dolor de garganta y muchas veces afectación de bronquios y pulmones”, comentó el Secretario de Salud.
Se calcula que el 10 por ciento de la población adquiere anualmente esta enfermedad con una mortalidad considerable en mayores de 60 años. En Colombia se utiliza la vacuna que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), que para este año se dispuso desde el 27 de abril con dosis pediátricas, dosis para adultos y dosis para el personal trabajador de la salud, garantizando la disponibilidad en todos los puntos de vacunación.
Este año debido a la situación de pandemia y a la temporada de lluvias, que está afectado gran parte del país, se hace necesario aumentar esos esfuerzos para fortalecer las medidas higiénico-sanitarias y garantizar la vacunación contra la influenza estacional. El objetivo es mejorar coberturas de comenzar, continuar y completar los esquemas de vacunación de niñas y niños menores de 6 años.
“En las próximas jornadas de vacunación continuaremos vacunando población de 9 años, mujeres en edad fértil, gestantes, y adultos mayores. Recordemos que el país cuenta con puntos de vacunación público y privado. Nuestros biológos son suficientes para que todos los días se pueda vacunar y, sí lo requieren, hacerlo de manera gratuita”, puntualizó Cruz.
Finalmente señaló que esta jornada se cumplió con todas las medidas de prevención de seguridad y distanciamiento frente a la pandemia, garantizando los protocolos de bioseguridad, tanto del usuario como del trabajador de la salud.
La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres Torres, entregó en Villavicencio, la primera de las dos cabinas despresurizadas que contribuirá al manejo y traslado seguro de pacientes con Covid-19 y otras enfermedades respiratorias en el Meta.
El evento se cumplió en las instalaciones de la clínica Materno infantil del barrio San José, por seguridad para los asistentes al acto de entrega, pero la cabina despresurizada será utilizada en la clínica Carlos Nieto.
En el evento estuvieron presentes, el alcalde de Villavicencio, Felipe Harman Ortíz, Iván Suárez, secretario de Competitividad como delegado del gobernador Juan Guillermo Zuluaga, Paola Cruz esposa del médico Carlos Nieto, oriundo de Villavicencio quien falleció por Covid-19 en una clínica de Bogotá, y que en su honor se le colocó el nombre a la clínica, para atender pacientes con problemas respiratorios.
También estuvo presente la señora madre del galeno fallecido este año, Liliana Rojas.
Los conductores de transporte público individual tipo taxi podrán beneficiarse de la jornada de prevención al contagio del coronavirus, que se realizará en el parque Los Fundadores, entre las 7:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde del próximo lunes, coordinada por la secretaría de Salud, confirmó el secretario de Movilidad Eder Fabián Muñoz.
El funcionario precisó que: “Esta estrategia gratuita tiene como objetivo cuidar a los conductores y a su vez a los pasajeros que utilizan este medio de transporte.
“Los taxistas tienen muchísimo contacto diariamente con los ciudadanos, pues el 30 por ciento de los viajes en la ciudad se hacen en taxi, por eso si detectamos a tiempo algún tipo de contagio en el conductor, se puede efectuar el aislamiento y, de paso, se evita poner en riesgo a los usuarios de este servicio”, Manifestó Eder Muñoz.
“Para acceder a la campaña denominada ´La carrera más importante de tu vida’, que adelantan las secretarías de Salud y Movilidad, junto a las empresas prestadoras de salud, el taxista únicamente debe presentar su documento de identificación”, Puntualizó el Secretario de Movilidad, Eder Fabián Muñoz.
Con el objetivo de minimizar el riesgo de contagio del virusC covid-19 en desarrollo del tercer día sin IVA, decretado por el Gobierno nacional para este sábado 21 de noviembre, la Alcaldía de Villavicencio, a través de la Secretaría de Salud, invita a los compradores a seguir algunas recomendaciones básicas pero efectivas durante la jornada comercial.
Tanya Cortés González, titular de la cartera de Salud en el municipio, recordó que: Debido a las fallas presentadas en el primer día sin IVA del año en el mes de julio, se ha prohibido la venta de electrodomésticos, computadores y teléfonos celulares en los establecimientos conocidos como grandes superficies. Estas compras solo podrán hacerse desde los canales virtuales de estas empresas.
“Ojalá compremos al máximo vía online. Pero igual se espera que acuda un número importante de personas, por eso la invitación es que, si usted tiene algún tipo de síntoma respiratorio, o considera que su estado de salud en este momento no está bien, evite asistir a este tipo de establecimientos”, Aseguró la funcionaria.
Agregó que: “Es recomendable no ir de compras con menores de edad o adultos mayores, porque para este día podría haber un incremento del riesgo de adquirir el coronavirus. Preferiblemente no llevar a los niños y evitar los paseos familiares a los locales comerciales”.
“Estaremos haciendo vigilancia estricta a los establecimientos. Tenemos un comité municipal de vigilancia a la bioseguridad que vamos a estar distribuidos en las diferentes plataformas y en el centro de la ciudad haciendo el control y vigilancia”, explicó Cortés.
Finalmente, hizo una invitación a los gerentes y administradores de los centros comerciales y establecimientos para que dispongan de las medidas de control, de respeto al aforo y a los protocolos de bioseguridad. Disponer de lavamanos, control de temperatura corporal, mantener el distanciamiento físico y exigir el uso obligatorio del tapabocas.
Este sábado 21 de noviembre, se realizará la última Jornada Nacional de Vacunación de 2020, confirmó la secretaria de Salud de Villavicencio, Tanya Cortés González.
“Para esta jornada se han habilitado 25 puestos de vacunación en toda la ciudad, para que los padres de familia puedan llevar a vacunar los hijos en un lugar cercano al lugar de domicilio”, Manifestó la funcionaria.
“Queremos garantizar el acceso a la vacunación de las niñas, los niños, las mujeres gestantes, mujeres en edad fértil, los adultos mayores y población en general que requieran la vacunación”, aseguró la secretaria de Salud Tanya Cortés.
Indicó que la jornada se extenderá desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde y es gratis. Los padres sólo deben llevar el carné de vacunación de sus hijos y está abierta tanto para población residente en Villavicencio como para población migrante. Sin importar si están o no afiliados a un seguro en salud.
Estarán disponibles 14 biológicos que protegen contra 26 enfermedades y podrán aplicarse a menores de 6 años, mujeres en edad fértil, mujeres en estado de gestación, adultos mayores de 50 años y personas con alguna comorbilidad como diabetes, hipertensión, pacientes oncológicos, y VIH, entre otros.
Los puestos de vacunación habilitados son: las instituciones prestadoras de salud (IPS) Nuestra Señora del Pilar en la Policía, Sanitas, Colsubsidio, Compensar, Servimédicos, IPEl Parque, Jersalud, Multisalud sede de especialistas en el Barzal, Famédic, Multisalud Porfía, IPS Popular, El Recreo, Salón Comunal del Barrio la Reliquia, IPS Virrey Solís, IPS HMO, IPS Luis F. Gómez Niño en Apiay, EPS Famisanar en el barrio Camelias, IPS Morichal, La Esperanza, El Porvenir y en la Vereda Santa Teresa.
Las vacunas disponibles son: polio, rotavirus, pentavalente, neumococo, hepatitis A y B, influenza, triple viral, fiebre amarilla, varicela, Tdap para gestantes, toxoide tetánico y VPH (virus del papiloma humano).
Un total de mil doscientos casos acumulados de dengue se han registrado en Villavicencio, durante el presente año, de acuerdo con el más reciente informe epidemiológico de la Secretaría de Salud de Villavicencio, con corte a la semana 45.
Según las cifras de esta enfermedad transmitida por el zancudo Aedes Aegypti, en este 2020 se evidencia una disminución de 7.200 casos con respecto a la misma fecha en el 2019, semana en la cual se contaban ocho mil cuatrocientos casos acumulados.
Cabe destacar que durante lo corrido del presente año no se han presentado decesos por cuenta del dengue, mientras que en el 2019 ya se habían notificado 9 personas fallecidas en la semana epidemiológica 45.
Así mismo, en el sistema de vigilancia en salud pública, para este 2020 se han registrado ocho casos de dengue grave, mientras que en el 2019 ya se habían presentado 50 casos.
Agustín Parrado Morales, epidemiólogo de la Secretaría de Salud de Villavicencio, indicó que: "A la fecha no se han presentado picos de comportamiento epidémicos en el municipio, pero le recordamos a la comunidad que lo importante es no bajar la guardia y seguir adoptando medidas para prevenir la enfermedad".
“Debemos evitar la acumulación de inservibles o elementos que puedan acumular agua, como baldes, tapas, canecas. Recipientes que ya no usemos debemos evitar dejarlos en lugares donde acumulen agua, porque ese es el lugar en donde el vector (zancudo) se reproduce” manifestó.
Recomendó, además, no automedicarse en caso de que se presenten síntomas de dengue como fiebre alta, dolor de huesos o malestar general, ya que los mal llamados matrimonios que se ofrecen en algunas farmacias podrían llegar a empeorar la enfermedad. Ante una sospecha de síntomas de dengue debe consultar al médico y llamar a su EPS.
A cuatro barrios y dos veredas de Villavicencio llegará la visita de los equipos educadores y tomadores de pruebas gratis de covid-19 durante esta semana, en el marco de la estrategia 'Polígonos de Vida – PRASS'.
La iniciativa la liderada la Administración municipal, junto con las 10 Empresas Prestadoras de Salud (EPS), que tienen presencia en la ciudad, y las Instituciones Prestadoras (IPS) Multisalud y la ESE municipal.
La directora de aseguramiento en salud en Villavicencio, Claudia Gutiérrez Baquero, confirmó que, de acuerdo con los datos obtenidos en el mapa de calor de la pandemia en las comunas y corregimientos, el grupo de vigilancia en salud pública estableció que esta semana el cronograma de visitas es el siguiente:
El lunes 26 de octubre se tomarán pruebas gratis para covid-19 en el barrio Chapinerito sectores alto y bajo, en la comuna Uno; el martes 27 en el barrio la Pradera, en la comuna Ocho, y el miércoles 28 en la vereda de Apiay.
Así mismo, el jueves 29 de octubre en la vereda Vanguardia; el viernes 30 en el barrio la Rosita, en la comuna Siete, y el sábado 31 de octubre en el barrio Doña Luz, en la comuna Cinco.
La funcionaria recuerda a la comunidad que es indispensable seguir acatando las medidas de bioseguridad y asumiendo la cultura del autocuidado para evitar el contagio con el nuevo coronavirus.
“Es necesario que las personas sigan haciendo uso del tapabocas, sigan lavándose las manos y manteniendo el distanciamiento físico, mientras que nosotros como Alcaldía de Villavicencio, la Secretaría de Salud, estamos llegando a estos barrios, principalmente aquellos en donde hay un mayor número de casos de covid-19” aseguró.
Indicó, además, que en cada barrio y vereda se hace un trabajo previo con perifoneo y con los miembros de la junta de acción comunal, informando a la comunidad sobre las visitas. Adicionalmente todos los equipos de educadores y tomadores de pruebas están debidamente identificados, acompañados por la Policía y llevan siempre sus elementos de protección personal.